Manual de zonceras argentinas (Arturo Jauretche | Obras Completas nº 2) libro completo online
Manual de zonceras argentinas (Arturo Jauretche | Obras Completas nº 2) Versión Kindle

libro completo Manual de zonceras argentinas (Arturo Jauretche leer libros de Arturo M. Jauretche en línea gratis - Manual de zonceras argentinas (Arturo Jauretche | Obras Completas nº 2) Versión Kindle de Arturo M. Jauretche se vendieron por cada copia. El libro publicado por Ediciones Corregidor (31 marzo 2019). Contiene 206 páginas páginas y clasificadas en el género Humanidades, Libros de política y gobierno para jóvenes, eBooks ciencias sociales para jóvenes, Historia de América del Sur. Este libro tiene una buena respuesta del lector, está calificado 5,0 de 5 estrellas por 1 lectores. Regístrese ahora para acceder a miles de libros disponibles para su descarga gratuita. La inscripción fue gratuita.
Detalles de Manual de zonceras argentinas (Arturo Jauretche | Obras Completas nº 2) Versión Kindle
Si ha decidido buscar o leer este libro, a continuación encontrará información detallada de Manual de zonceras argentinas (Arturo Jauretche | Obras Completas nº 2) Versión Kindle para su referencia.
Título del libro : Manual de zonceras argentinas (Arturo Jauretche | Obras Completas nº 2) Versión Kindle
Fecha de publicación : 31 marzo 2019
Categoría : Humanidades, Libros de política y gobierno para jóvenes, eBooks ciencias sociales para jóvenes, Historia de América del Sur
Formato : Versión Kindle, Tapa blanda
Paginas : 206 páginas
Nombre del archivo : manual-de-zonceras-argentinas-arturo-jauretche-obras-completas-nº-2-versión-kindle.pdf
Tamaño del archivo : 20.24 (La velocidad del servidor actual es {20.3 Mbps)
Autor : Arturo M. Jauretche
Manual de zonceras argentinas (Arturo Jauretche | Obras Completas nº 2) Versión Kindle - Las formulaciones que Arturo Jauretche llama 'zonceras argentinas' son las leyendas que ocultaban al hombre argentino la verdadera realidad del país en el que vivía o en el que sobrevivía sin sospechar siqueira la urdimbre de intereses extraños que manejaban su existencia, usufructuaban las riquezas de su país y conducían el destino de su nacionalidad. Para el autor, descubrir las zonceras que llevamos dentro es un acto de liberación. Obra de permanente lectura y actualidad, se ha convertido en el gran clásico del pensamiento nacional.Acerca de Arturo Jauretche:El agotamiento de sus posibilidades políticas indujo a Jaureteche a retomar la pluma en la década del '60 publicaría con frecuencia e intensidad, tanto en revistas y periódicos como en volúmenes de ensayo que resultarán grandes éxitos de público. En 1962 apareció Forja y la Década Infame, dos años más tarde Filo, contrafilo y punta, y en 1966 El medio pelo en la sociedad argentina, una punzante interpelación a la clase media que tiene inmediata repercusión. Su afinidad con la CGT de los Argentinos lo lleva a sumarse a la Comisión de Afirmación Nacional de la Central.En 1968 publica su Manual de zonceras argentinas, un listado de ideas negativas sobre su propio país que generalmente tienen los argentinos. Éstas, afirmaba, habrían sido introducidas en la conciencia de todos los ciudadanos desde la educación primaria y sostenidas posteriormente por medio de la prensa. Frases como la sarmientina El mal que aqueja a la Argentina es la extensión, más la dicotomía "civilización o barbarie" (era, decía Jauretche: la madre que las parió a todas las zonceras) y similares, según Jauretche, llevan a la limitación de las posibilidades de la Argentina de realizarse en forma autónoma. En 1972publica De memoria. Pantalones cortos. Era el primer tomo de una trilogía que debía rescatar los recuerdos de su vida y las enseñanzas políticas y nacionales que ésta la fue dejando. Este primer tomo, que reúne sus recuerdos de infancia en Lincoln, provincia de Buenos Aires, fue el único que publicó. La muerte le impidió publicar sus continuaciones. Sobre su capacidad de crear o adaptar términos para definir actitudes políticas, él mismo escribió sobre las palabras cipayo, oligarca y vendepatria:“Creo haber sido el inventor de la palabra ‘vendepatria’ o por lo menos de su divulgación inicial, desde el semanario Señales. El uso de la expresión ‘oligarquía’ en la acepción hoy popular, así como las expresiones vendepatria y cipayo, las popularicé desde el periódico Señales y en otros de vida efímera en los años posteriores a la revolución de 1930.”Índice:Donde se habla de las zonceras en generalDe la madre que las parió a todas y en particular de sus hijas mayoresZoncera Nº 1. “Civilización y barbarie”Zoncera Nº 2. A) Zonceras sobre el espacio “El mal que aqueja a la Argentina es la extensión”Zoncera Nº 3. I) “Lo que conviene a Buenos Aires es replegarse sobre sí misma”Zoncera Nº 4. II) “El misterio de Guayaquil”Zoncera Nº 5. “Oponer los principios a la espada”Zoncera Nº 6. “Un algodón entre dos cristales”Zoncera Nº 7. “La Troya americana”Zoncera Nº 8. “La libre navegación de los ríos”Zoncera Nº 9. “La victoria no da derechos”Zoncera Nº 10. “La nieve contiene mucha cultura”Zoncera Nº 11. “Gobernar es poblar” (con permiso de McNamara y el BID)Zoncera Nº 12. “Política criolla - Política científica”Zoncera Nº 13. “Este país de m…”Zoncera Nº 14. La inferioridad del nativoZoncera Nº 15. El “vicio” de la siestaZoncera Nº 16. A) El niño modeloy más
Categorías : Humanidades, Libros de política y gobierno para jóvenes, eBooks ciencias sociales para jóvenes, Historia de América del Sur
Komentar
Posting Komentar